Implicaciones de la 5ta ronda de evaluaciones mutuas en México

Con la integración de México como miembro al GAFI (Grupo de Acción Financiera por sus siglas en francés) en el año 2000 y miembro de pleno derecho perteneciente al GAFILAT (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica) en el año 2006 se cumplen 25 años en los que México se ha comprometido a combatir el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo.

Como parte de una de las más importantes responsabilidades adquiridas por el Estado Mexicano para el cumplimiento de las 40 recomendaciones del GAFI se encuentran las Evaluaciones Mutuas que el GAFILAT define como “…una revisión de los sistemas y mecanismos que se han creado en cada país miembro para poder instituir sistemas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo”.[1]

El primer Informe de Evaluación Mutua (IEM) en México fue en 2008 (tercera ronda) y diez años después nuestro referente más reciente es de 2018(cuarta ronda). Actualmente, el pasado 13 de diciembre de 2024 en la reunión del pleno de representantes del GAFILAT se aprobó la metodología de evaluación de la quinta ronda de evaluaciones mutuas, a lo que el pleno comenta que “Esta metodología delinea los criterios y las cuestiones fundamentales que deberán ser consideradas por los evaluadores para llevar a cabo la evaluación de Cumplimiento Técnico y de la Efectividad durante la 5ta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT, conforme a lo establecido por el GAFI.”[2]

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en un boletín de la Comisión de Prevención al Lavado de Dinero y Anticorrupción relacionado con los ajustes de esta metodología para esta quinta ronda comenta que, con la nueva metodología y la reducción del periodo de las rondas, pasando de 10 años en promedio a solo 6 años entre cada evaluación mutua, los países serán evaluados garantizando que las jurisdicciones y los evaluadores se centren en las áreas donde los riesgos son mayores.[3]

También la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) el pasado 10 de enero del año en curso dio a conocer las etapas clave del proceso de Evaluación Mutua de la quinta ronda.[4]

  • Marzo 2025– Curso preevaluación
  • Julio 2025– Envió al GAFI de la herramienta analítica de cumplimiento técnico
  • Octubre 2025– Envío al GAFI de la herramienta analítica de efectividad
  • Marzo 2026– Visita in situ del equipo evaluador (13 y 16 días)
  • Octubre 2026- Discusión en el pleno del GAFI del IEM.

Es importante destacar que este proceso de evaluación empuja con su nueva metodología el perfeccionamiento de las autoevaluaciones en México, especialmente el relacionado con la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (PIORPI), y se reforman los artículos 11 bis y 400 bis del Código Penal Federal presentada el 22 de enero de 2025, la cual será vital para preparar el terreno con el fin de alcanzar calificaciones más satisfactorias en algunos de los resultados inmediatos del IEM  2018.

Esta iniciativa de la Ley “antilavado” y el código penal, actualmente se encuentra en revisión por las comisiones unidas y senadores, con la participación del titular de la UIF y algunos personajes importantes de los gremios relacionados con actividades vulnerables y el propio Instituto Mexicano de Contadores Públicos el cual ha seguido muy de cerca esta iniciativa.

La cual va de la mano en algunos sentidos con las calificaciones del último IEM, ya que, si realizamos una rápida exploración de aquellas resultados inmediatos y recomendaciones que derivado del último IEM necesitan más atención, se destacan aquellos resultados inmediatos con grado de efectividad bajo y aquellas recomendaciones parcialmente cumplidas.

En este orden de ideas, México después de solicitar la recalificación de 7 de las 16 recomendaciones que fueron calificadas como parciamente cumplidas en el  IEM 2018[5] quedan pendientes de mejorar las recomendaciones; R18– Controles internos y filiales y subsidiarias, R20– Reporte de operaciones sospechosas, R22– APNFD: Debida diligencia del cliente, R23– APNFD: Otras medidas, R24– Transparencia y beneficiario final de otras estructuras jurídicas, R28– Regulación y supervisión de las APNFD, R32– Transporte de efectivo, R33– Estadísticas, R37– Asistencia legal mutua, R38– Asistencia legal mutua: congelamiento y decomiso. [6]

Como podemos observar, existe una importante relación de la iniciativa de Ley PIORPI con temas de las Actividades y profesiones no financieras designadas (APNFD) o actividades vulnerables como lo nombra la Ley PIORPI que necesitan esa urgente atención  pues entre los cambios principales de fondo se pueden ver propuestas como la consideración de ajustes para las definiciones de beneficiario controlador, persona políticamente expuesta y riesgo, así como la obligatoriedad de programas de capacitación continua para empleados y representantes encargados de cumplimiento y también se requerirá que los sujetos obligados cuenten con sistemas automatizados para monitorear operaciones en conjunto con auditorías internas y externas con la finalidad de fortalecer el cumplimiento en el sector no financiero de actividades vulnerables.

A grandes rasgos son de los principales cambios que se proponen en esta iniciativa relacionados con los aspectos a mejorar del último IEM y que muy seguramente son consecuencia de la premura de tener el ambiente propicio para recibir en marzo 2026 la visita in situ de la quinta ronda de evaluaciones mutuas en el país.

El cuestionamiento que muchos nos hacemos es, ¿nos están preparando para la obligatoriedad de la certificación en materia PLD? Inclusive ya se dieron a conocer los pormenores del Campus GAFILAT que contará con una sección para usuarios orientado al sector privado y al público en general, y de forma periódica el GAFILAT realizará la apertura masiva de inscripciones y lo comunicará a través de sus redes sociales a todo el público interesado.[7]

Atendiendo a temas de manejo de efectivo la presidenta mexicana del GAFI  Elisa de Anda Madrazo[8] ha anunciado como prioridad avanzar en la inclusión financiera a nivel mundial, y otros desafíos recientes con relación a activos virtuales, lo cual representa un nivel de compromiso aún mayor al tener por primera vez a una mexicana en ese importante cargo. Sin duda es tiempo de mujeres para el Estado Mexicano, y se tienen altas expectativas de cambio que en estos últimos meses se irán generando como el cumplimiento de la última guía de evaluación de riesgos nacionales publicada apenas en este noviembre 2024 y las reformas locales de Ley PIORPI y Código Penal que girarán en torno a la preparación del país para la próxima ronda de evaluaciones mutuas.

En temas de financiamiento al terrorismo, aunque es una recomendación que en el último IEM fue mayormente cumplida,  debemos estar  pendientes para lo que se defina en estos días en torno a iniciativas y agenda del proceso de Evaluación Mutua en México, muchas de estas tendencias irán de la mano con la crisis en el país relacionada con temas del presunto creciente financiamiento al terrorismo que se palpa únicamente en medios periodísticos pero no en documentos oficiales, ya veremos si el próximo IEM incluye este importante rubro como una recomendación con calificación de cumplimiento más bajo en conjunto con las presiones mediáticas después de la reciente toma de protesta del presidente de Estados Unidos.

Muchas implicaciones traerán esta quinta ronda de evaluaciones mutuas, se recomienda seguir de cerca los boletines del IMCP para saber qué comenta la comisión nacional de PLD de estos importantes acontecimientos venideros.


[1] https://www.gafilat.org/index.php/es/glosario-de-definiciones#:~:text=La%20Evaluaci%C3%B3n%20Mutua%20%28EM%29%20consiste%20en%20una%20revisi%C3%B3n,de%20lavado%20de%20activos%20y%20financiamiento%20del%20terrorismo.

[2] https://www.gafilat.org/index.php/es/noticias/283-principales-conclusiones-del-l-pleno-de-representantes-del-gafilat

[3] https://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2024/03/Bol_PLD_79_marzo_24.pdf

[4] https://cnnm.app/sem2025/100125_uif.pdf

[5] https://www.gob.mx/uif/prensa/comunicado-029-proceso-de-evaluacion-de-mexico-ante-el-gafi?idiom=es-

[6] /https://www.fatf-gafi.org/content/dam/fatf-gafi/mer/IEM-Mexico-2018-Spanish.pdf

[7] https://campus.gafilat.org/ttpages/institucional/

[8] https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Mayor-uso-del-efectivo-incrementa-el-riesgo-de-lavado-de-dinero-Presidenta-del-GAFI-20240714-0045.html